Denominamos quemadura a toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas (agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones).
Se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación, a sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a cualquier fuente de calor (por ejemplo el sol).
Las quemaduras son de las pocas lesiones en que nuestra actuación puede modificar la causa del accidente y prevenir una lesión mayor.
Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la extensión del área afectada.

Quemadura de primer grado: sólo afecta a la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento o eritema. Es una lesión que curará sola en unos días.

Quemadura de segundo grado: presenta formación de flictenas (ampollas), debida al levantamiento de la epidermis invadido por plasma extravasado. Este plasma llena las ampollas i, si estas son de un tamaño grande, acaban rompiéndose, el plasma se pierde y la dermis queda al descubierto. La piel pierde su efecto protector contra los microbios y es mas fácil que pueda producirse una infección.

Quemadura de tercer grado: en este grado la piel esta totalmente destruida y recibe el nombre de escara. Tiene un color terroso como el cuero y es insensible. Afecta al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis.
La gravedad de una quemadura también depende de su extensión. Esta se mide en porcentajes de la superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de líquidos. Un paciente con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10 % de la superficie corporal debe ser hospitalizado lo antes posible.
Tratamiento:
Quemaduras leves: se han de tratar como cualquier herida. Aplicar compresas de agua fría para calmar el dolor y bajar la temperatura. Evitar el contacto con la ropa. Se puede tomar un analgésico como el paracetamol (siempre que no presente alergia) en caso de dolor.
Quemaduras moderadas y graves: vigilar las constantes vitales. Proteger con una sabana limpia toda el área de la quemadura. Trasladar al herido al hospital mas cercano.
- No aplicar pomadas sin la prescripción de un profesional.
- Nunca reventar las ampollas.
- No retirar los restos de ropa que hayan podido quedarse enganchados a la piel.
Nemotecnia
En aquellos casos de emergencia, conviene tener presentes ciertas reglas de nemotecnias que permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotecnia puede ser la siguiente – PAS:
- Proteger (P): Protege a la víctima y al resto de personas del foco que origina el daño.
- Alertar (A): Pide ayuda (número de teléfono de emergencias: 112 en España.
- Socorrer (S): Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
Síguenos
Consigue todo el contenido en tu mail.