
La Albahaca (Ocimun basilicum) es una hierba aromática anual, originaria de la india, que se cultiva desde hace milenios. Se cultiva por semillas o esquejes, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de primavera. Requiere sol aunque en días muy calurosos agradece algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.
Esta planta es de poco tamaño ya que alcanza una altura de entre 30 a 70 cm en promedio, pero puede llegar a 1 metro como máximo. Los tallos son rectos y delgados y sus hojas son alargadas de unos 3 a 5 cm, las cuales son de color verde bien brillante, y textura suave.
Es una hierba que infunde un aroma y un sabor a las comidas muy característico, además de aportar una gran variedad de nutrientes que proporcionan beneficios para la salud de nuestro organismo. De hecho, forma la base del pesto, una de las salsas más utilizadas en la cocina mediterránea, y más concretamente en Italia, para dar sabor a sus ensaladas, pizzas, pastas y otros platos. La cocina asiática cada vez incluye más la albahaca entre sus recetas, dada la variedad de sabores que puede adoptar esta hierba.
Contiene aceite esencial de olor parecido al clavo. El olor y el sabor de la albahaca, varía en función de los aceites volátiles presentes en la hoja de la planta, como por ejemplo el citronelol, geraniol o el terpineol. Estos aceites esenciales son los que aportan las estupendas propiedades que podemos conseguir del consumo de la hoja de la albahaca.
Las sustancias responsables de su agradable aroma, así como sus compuestos nutricionales son, entre otros, fruto de muchos de los efectos preventivos de enfermedades que nos ayudan a reforzar nuestra salud. Se una toda la planta, en especial las hojas.
Posee antioxidantes (flavonoides), que actúan contra los radicales libres, enlenteciendo el proceso de envejecimiento y reduciendo el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Tiene un poder antibacteriano, antiinflamatorio y favorece la normal circulación de la sangre. Su valor nutricional cuenta con betacarotenos, vitamina C, calcio y magnesio. Tiene además propiedades analgésicas y relajantes. Tiene un efecto espasmolítico, eupéptico y estomacal a nivel del tubo digestivo.
Valor nutricional de la Albahaca
Cuando hablamos de la albahaca, estamos hablando de uno de los superalimentos, tan de moda actualmente. Este es uno de esos términos que se acaban extinguiendo a lo largo de los años, pero que a día de hoy, nos ayuda a clasificar a los alimentos que su consumo nos aporta grandes beneficios y nutrientes para nuestro organismo.
Información nutricional por cada 100 gr
Composición | Cantidad |
---|---|
Calorías | 7 gramos |
Hidratos de Carbono | 2,5 gramos |
Sodio | 4 miligramos |
Proteínas | 4 gramos |
Grasas | 0,7 gramos |
Colesterol | 0,2 miligramos |
Minerales y vitaminas
Nutriente | Cantidad |
---|---|
Calcio | 5,1 miligramos |
Vitamina A | 7,2 miligramos |
Vitamina K | 11,3 miligramos |
BetaCaroteno | 79,8 miligramos |
Regulador del sistema digestivo
El consumo de albahaca fortalece el sistema nervioso y digestivo y puede ser un buen remedio para las cefaleas o dolores de cabeza e incluso para las largas noches de insomnio. El eugenol, compuesto presente en la hoja de la albahaca, facilita una acción antiinflamatoria del tracto digestivo facilitando así las digestiones pesadas o copiosas después de una comida.

Antiinflamatorio natural
Actúa como un poderoso antiinflamatorio natural. En muchas ocasiones, la inflamación se produce de forma crónica, lo que puede resultar fatal para nuestra salud. De esta manera, la albahaca puede resultar muy eficaz para enfermedades cardiovasculares o artritis crónica.
Incluir en nuestra dieta la albahaca nos puede ayudar a prevenir diferentes enfermedades y trastornos provocados por una constante inflamación. Los aceites esenciales ayudan a reducir la inflamación mediantes sus propiedades inhibidoras de enzimas.
Las plantas son la base de todos los medicamentos antiinflamatorios que podemos encontrar en la farmacia, por lo que no nos debe sorprender que la albahaca posea propiedades antiinflamatorias.
Los aceites esenciales de albahaca contienen proteínas como la citocina que ayudan a iniciar y regular el proceso inflamatorio. De igual forma, el óxido nítrico, ayuda a bloquear la acción de sustancias que producen la inflamación, lo que permite poner una barrera en los procesos inflamatorios.
Propiedades antibacterianas
Esta hierba contiene componentes llamados flavonoides, los cuales se encargan de proteger nuestro organismo a nivel celular. Estos activos protegen las estructuras celulares y los cromosomas dañados por la radiación y el oxígeno.

También, está comprobado que esta planta tiene componentes activos que actúan de barrera contra las bacterias patógenas que se han vuelto inmunes al uso de antibióticos de uso común, como por ejemplo los Estafilococos y Pseudomonas, que actualmente están muy extendidas representando un problema serio para la salud. También es especialmente efectivo contra la Shigella, una bacteria que pueden llegar a ocasionar problemas graves en el aparato digestivo.
Estas propiedades, la albahaca, se las debe a sus aceites esenciales que componen su hoja.
Beneficios para la piel
Según diferentes estudios, la albahaca posee aceites esenciales que ayudan a limpiar la piel, convirtiéndose en el aliado perfecto para aquellas personas que tienen la piel grasa. También ayuda a eliminar la suciedad y las impurezas que obstruyen los poros de la piel.
Las personas con acné, también pueden encontrar en la albahaca un excelente remedio natural. Sus fuertes propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas pueden ayudar a prevenir la obstrucción de los poros de la piel.
Reduce el estrés, mejora la salud mental y controla la depresión
Los aceites esenciales que contiene la hierba de la albahaca ayudan a controlar la depresión y la ansiedad. Esta planta está considerada como un poderoso adaptógeno o agente antiestrés. Tal es así, que se ha llegado a comparar el consumo de esta planta con el diazepam o fármacos antidepresivos.
Según un estudio realizado por la medicina ayurvédica (medicina tradicional India), el consumo de albahaca aporta numerosos beneficiosos psicológicos y fisiológicos, como el alivio del estrés, aumento de la capacidad de pensar y razonar y la prevención de la pérdida de memoria relacionada con el paso de los años. Además, afirman, que también puede mejorar los problemas relacionados con el insomnio.
Previene enfermedades cardiovasculares y reduce la tensión
El extracto de albahaca posee un mineral fundamental en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares, como es el magnesio. Este componente permitirá a los vasos sanguíneos relajarse y permitirá una circulación de la sangre más óptima entre los distintos órganos de nuestro cuerpo, disminuyendo así el riesgo de padecer problemas cardíacos, como el aneurisma o la arterioescleriosis.
Además, esta hierba posee propiedades reductoras de colesterol LDL (el denominado malo) y trigliceridos, reduciendo los factores de riesgo de miocardio o enfermedades cerebro vasculares.

Debido a la presencia de eugenol en la albahaca, esta hierba reduce la presión arterial alta, dado que este compuesto es capaz de bloquear los canales de calcio que se forman en nuestro organismo.
Según un estudio publicado en 2012 en New Delhi, 24 personas completamente sanas tomaron o bien un placebo o bien una cápsula que contenía 300 mg de un extracto de albahaca una vez al día durante 28 días o 4 semanas. Pasado este periodo, concluyeron que aquellos que habían tomado la cápsula con extracto de albahaca, tenían los niveles de triglicéridos y colesterol más bajos que los que habían tomado el placebo. Los científicos concluyeron así, que el consumo constante de albahaca previene enfermedades relacionadas con el corazón.
Según un estudio publicado en 2012 en New Delhi, 24 personas completamente sanas tomaron o bien un placebo o bien una cápsula que contenía 300 mg de un extracto de albahaca una vez al día durante 28 días o 4 semanas. Pasado este periodo, concluyeron que aquellos que habían tomado la cápsula con extracto de albahaca, tenían los niveles de triglicéridos y colesterol más bajos que los que habían tomado el placebo. Los científicos concluyeron así, que el consumo constante de albahaca previene enfermedades relacionadas con el corazón.
Posee propiedades antisépticas y antibióticas. Remedio contra la fiebre
Muchos profesionales de la medicina tradicional utilizan la albahaca para combatir infecciones por sus propiedades antisépticas , antibióticas y antimicrobianas, considerándola así como un remedio natural contra la fiebre y resfriados.
Diversos científicos han tratado de comprobar esto a través de diversos estudios. En 2013, una investigación donde aplicaban extracto de albahaca a personas con infecciones respiratorias, urinarias o cutáneas, afirmaba que el aceite de esta planta es efectivo contra este tipo de infecciones.
Junto con la albahaca, el orégano es otra de las plantas que más propiedades antibióticas y antisépticas tienen.

Disminuye los niveles de azúcar en sangre
No son pocos los médicos que recomienda el consumo de albahaca para controlar y reducir los niveles de azúcar en sangre. Es muy común compatibilizar medicamentos con el consumo de esta hierba (siempre bajo supervisión médica) con este fin.
Una reciente investigación en ratas en 2019, concluyó que el consumo de esta hierba puede disminuir a largo plazo los altos niveles de azúcar en sangre. De hecho, afirman, que esta planta podría ser un buen complemento natural para aquellas personas que padecen de diabetes.
Tiene propiedades antioxidantes que previene el cáncer

Los fitoquímicos (eugenol, apigenina, luteolina,…) que contiene la albahaca, puede ayudar a prevenir el cáncer. Así lo afirma un estudio de 2013 que defiende que las propiedades antiinflamatorias, analgésicas, y antiestrés que presenta esta planta, reduce las probabilidades de padecer esta enfermedad.
Se ha demostrado, que gracias a los diferentes aceites esenciales de la albahaca, previenen el daño que recibe el ADN inducido por la radiación y que además, contiene propiedades quimiopreventivas y radioprotectoras, justificando así a los médicos que recomiendan incluir en su dieta la albahaca como un complemento para combatir el cáncer una vez diagnosticado.
La albahaca como repelente natural contra los mosquitos
Existen muchas maneras de prevenir las picaduras de mosquitos, sin embargo, hemos de decirte, que no hay nada que sea 100% efectivo contra ellas, ya que estos insectos tratan siempre de encontrar la forma de picar nuestra piel. Por ello, es buena idea disponer en casa de distintas formas de aliviar el picazón de estos insectos.
El picazón consiste en una forma de dolor de bajo grado pero que no deja de ser molesto, sobre todo en las primeras horas posteriores a la “picotazo”. Cuando un mosquito nos pica, nos inyecta una sustancia que causa inflamación, enrojecimiento y calor. La reacción natural que tiene el cuerpo ante esta acción, es la de liberar histamina, que se trata de un compuesta que señala una reacción alérgica en nuestro organismo.
Posiblemente, la primera reacción que tengamos como personas, es la de rascarnos el picazón producido por estos insectos. Sin embargo, no es la mejor de las ideas, ya que pueden surgir diversos problemas al rascarnos. En primer lugar, rompemos nuestra piel con los dedos posiblemente sucios, lo que no nos aporta nada beneficioso para curar la picadura. En segundo lugar, porque una vez rota la piel, exponemos la picadura a un mayor riesgo de infección.
Muchas personas recurren al uso de antihistamínicos con el objetivo de reducir la picadura. Sin embargo, no siempre es la mejor idea, ya que pueden provocar diferentes efectos secundarios y lo que es más importante, que nuestro organismo se vuelva inmune a estos compuestos, para cuando realmente son necesarios.
Uno de los remedios naturales más conocidos para la picadura del mosquito, es sin duda, el aceite esencial o extracto de albahaca. Las hojas de esta hierba contienen alcanfor y timol, que son dos compuestos que permiten aliviar el picazón de una forma natural y casera. Además, es muy fácil de aplicar sobre nuestra piel. Podemos considerar así, la hoja de la albahaca como un poderoso antimosquitos.

Propiedades esotéricas de la albahaca
Si hay una hierba que ha cogido una gran reputación por sus propiedades mágicas, es la albahaca. Tal es así, que esta planta se viene usando con fines espirituales y mágicos desde la antigua Grecia. De hecho, actualmente, los balcones, ventanas y terrazas de la mayoría del país heleno, están decoradas con albahaca.
No se trata de ciencia, sino de creencia. Y ya sabemos que cuando la fe entra en juego, es capaz de mover montañas. La iglesia cristiana, utiliza esta hierba para crear el agua bendita. De hecho, se usa el día de reyes en una de las fiestas más importantes para el cristianismo con el objetivo de limpiar el agua bendita.
Desterrar demonios en rituales de limpieza, también ha sido otro de los cometidos de esta planta. Tal es así, que la albahaca es utilizada para usos esotéricos y en diversos hechizos, como la protección, el exorcismo, la buena suerte o incluso la atracción del dinero.
La albahaca en la cocina. Usos culinarios

La albahaca es una de las principales especias utilizadas en la cocina italiana. El dulce aroma que desprende su hoja es clave para hacer estupendas salsas que acompañen a nuestros platos. Sin embargo, no solo aparece en la cocina mediterránea, sino que es una especia muy utilizada en la cocina tradicional asiática, como la tailandesa y vietnamita. Ya sea que estés preparando una salsa para acompañar, una ensalada de primer plato, o cualquier plato principal, la albahaca es un complemento que nunca puede faltar.
El uso culinario de la albahaca está destinado a aprovechar sus suaves hojas. A pesar de que la albahaca se puede congelar o incluso secar, se prefiere fresca, ya que es cuando más sabor desprenderá la hoja de esta planta.

La albahaca es capaz de ofrecer una combinación de sabores muy versátiles, por lo que es tan popular en los platos. Es uno de los mejores complementos que podemos añadir al tomate, a pesar de que también combina perfectamente con las aceitunas y la cebolla.
Esta hierba, como hemos comentado anteriormente, combina perfectamente con cualquier plato, ya sea de primero o de plato principal. Se puede incluir con todo tipo de carnes, como el pollo, cordero e incluso el cerdo. Además, también combina perfectamente con el marisco y el pescado.

Debemos tener especial cuidado antes de consumir la albahaca, ya que tendremos que lavarla bien con agua y secarla antes de añadir a nuestro plato. Esta hierba, al igual que el resto de condimentos, deberemos añadirla al final, para conseguir un sabor más intenso y llegar a saborear bien el aroma que nos ofrece esta especia.
Se puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas de acompañamiento a platos de pasta o también para guisos de todo tipo de carne, arroz, vegetales y pan.
Además has de saber que es un insecticida natural. Colocado en el alféizar de la ventana, su intenso aroma tiene un reputadísimo uso para espantar a moscas y mosquitos.
Cómo plantar o sembrar albahaca en casa
¿Has pensado en el placer de cortar tu propia albahaca del jardín? La sensación de saber que estás tomando algo fresco y que tanto has cuidado para poder llegar a ese momento, difícilmente tiene precio.

La albahaca crece muy bien en suelos drenados, expuesta a la luz del sol. Si tienes un jardín grande, con tomates sembrados, puedes cultivar la albahaca entre ellos. En caso contrario, puedes cultivarlo en cualquier lugar, siempre y cuando tenga una exposición solar de al menos 5 horas durante el día, ya que requiere el sol para un correcto crecimiento.
Si no tienes jardín, no te preocupes, ya que podremos cultivar la albahaca en una maceta. El lugar correcto en este caso para el óptimo crecimiento de la planta, sería poner la maceta al lado de una ventana soleada.

Es complicado establecer unas pautas acerca de cómo regar la albahaca y cada cuánto tiempo. Sin embargo, si mantenemos un control sobre la planta, podremos saber con certeza cuándo necesita ser regada. Dado que es una planta que requiere los rayos del sol, necesitará un cuidado especial en este aspecto, dado que no le puede faltar agua durante su fase de crecimiento. Una buena manera de saber cuándo regar la albahaca, es simplemente observar cuándo el suelo donde crece sus tallos, esté completamente seco, haciendo todo lo posible por regar la planta en su base y no en sus hojas.

La albahaca es muy sencilla de cosechar. La mejor manera de hacerlo, es antes de la planta florezca en plenitud. La poda debe ser continua, por lo que es importante no dejar la planta sin hojas en ningún momento. Estos consejos te ayudarán a la hora de conservar la planta de la albahaca correctamente.
- Después de que la planta haya producido sus primeras doce hojas, poda tan solo 6 de ellas. Esto permite a la planta seguir ramificándose, lo que permitirá más hojas durante la cosecha de albahaca.
- Cada vez que una rama contenga de seis a ocho hojas, poda nuevamente hasta su primer conjunto de hojas.
- Cuando pase mes y medio del cultivo, pellizca ligeramente el brote central, lo cual impedirá una temprana floración. Si las flores de la planta crecen, córtalas
- Si el clima va a ser frío o si pensamos que va a haber una helada inminente, asegúrate de tapar la albahaca, ofreciéndola todo el calor posible. Esta planta aguanta muy mal el frío, y es posible que las bajas temperaturas, destruya la planta.
El huerto en Abril
El huerto en Abril. Huerto urbano. Tu enfermera digital. Cuando llega la primavera, queremos aprovechar los días más largos y soleados, llenar nuestro huerto o balcón con los cultivos que ya podemos trasplantar.
Keep readingEl huerto en marzo
El huerto en marzo. Huerto urbano. El huerto en el mes de marzo nos da muchas posibilidades. Se aleja el frío y da paso a días soleados que son muy beneficiosos para nuestros cultivos.
Keep readingEl Huerto en Febrero
El Huerto en Febrero. En el mes de febrero seguiremos con los cuidados de el huerto en Enero, es decir, seguiremos con las siembras que ya tenemos y el con cultivo de las nuevas plantas que sembraremos para cuidar en primavera y recolectar en verano.
Keep readingBibliografia:
- Sánchez Govín Ester, Leal López Ida María, Fuentes Hernández Leticia, Rodríguez Ferrada Carlos A. Estudio farmacognóstico de ocimum basilicum l. (albahaca blanca). Rev Cubana Farm [Internet]. 2000 Dic [citado 2021 Jul 09] ; 34( 3 ): 187-195. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152000000300006&lng=es.,
- Reyes Pérez, Juan José, Murillo Amador, Bernardo, Nieto Garibay, Alejandra, Troyo Diéguez, Enrique, Reynaldo Escobar, Inés María, Rueda Puente, Edgar Omar, & Cuervo Andrade, Jairo Leonardo. (2014). Crecimiento y desarrollo de variedades de albahaca ( Ocumum basilicum L.) en condiciones de salinidad. Terra Latinoamericana, 32(1), 35-45. Recuperado en 09 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792014000100035&lng=es&tlng=es.
- https://www.albahaca.org/,
- Diccionario practico de plantas medicinales. Dr. Josep Lluís Berdonces,
- Manual completo de medicina y curas medicinales. Ed. paidotribo. ,
Síguenos
Consigue todo el contenido en tu mail.