Diabetes

Descripción:

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no es capaz de secretar suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

La insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada), que, en el tiempo, daña de forma grave muchos órganos y sistemas, sobre todo los nervios y los vasos sanguíneos.

La glucemia


La glucemia oscila entre 70 y 110 mg/dl en sangre en ayunas, por la mañana antes del desayuno y se eleva hasta 120 – 140 mg/dl en las dos primeras horas después de las comidas, aunque nuestros reguladores la han devuelto a los valores normales en estas primeras dos horas.

El dato más usado para el diagnóstico de diabetes es la glucemia basal, que es la concentración de glucosa en sangre tras el período del ayuno nocturno de entre 8-12 horas.  

La glucemia normalmente se determina con una gota de sangre capilar en tiras reactivas que se leen mediante glucómetros domésticos. También puede determinarse mediante punción venosa. 

Podemos obtener los siguientes valoras dando así tres tipos de niveles:

Hipoglucemia

Se considera hipoglucemia cuando el nivel de glucosa en sangre está por debajo de 60 mg/dl. Sin embargo, para las personas con diabetes solemos considerar bajada cuando está por debajo de 70 mg/dl. Una persona con diabetes puede no percibir los síntomas de hipoglucemia, especialmente en los pacientes de larga evolución o si la bajada es suave, mientras que una caída brusca del nivel de glucosa puede percibirse como hipoglucemia incluso con valores de glucemia elevados.

Normoglucemia

Se consideran normales los valores de glucosa en ayunas que no superan los 110 mg/dl. Entre 100 y 125 mg/dl hablaríamos de Glucemia Basal Alterada y 126 mg/dl o más son diagnósticos de diabetes. Para una persona con diabetes los objetivos de buen control deben individualizarse y varían mucho de unas personas a otras pero, en general, podríamos decir que antes de las comidas las glucemias deberían oscilar entre 80 y 130 mg/dl y no subir por encima de 160-180 mg/dl a los 90-120 minutos de la toma de alimentos.

Hiperglucemia

Valores anormalmente altos de glucosa en sangre, por encima de los valores reseñados en el apartado anterior de la NORMOGLUCEMIA.

Datos y cifras

  • El número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia de esta enfermedad ha aumentado más rápidamente en los países de ingresos medianos y bajos que en los de rentas altas.
  • La diabetes es una causa importante de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.
  • Entre 2000 y 2016, se ha registrado un incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes.
  • Se estima que en 2019 la diabetes fue la causa directa de 1,5 millones de defunciones y que, en 2012, 2,2 millones de personas fallecieron como consecuencia de la hiperglucemia.
  • La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previenen la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición.
  • La alimentación saludable, la actividad física, la medicación y las pruebas periódicas permiten tratar la diabetes y prevenir, retrasar y tratar sus complicaciones.

Con el tiempo, la diabetes puede dañar el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

  • Los adultos con diabetes tienen un riesgo de dos a tres veces superior de presentar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. 
  • La neuropatía diabética en los pies, junto con la reducción del flujo sanguíneo, aumenta el riesgo de presentar úlceras e infecciones que, en última instancia, pueden requerir una amputación.
  • La retinopatía diabética, que se debe a la acumulación con el tiempo de lesiones en los capilares de la retina, es una causa importante de ceguera (causa el 2,6% de los casos de ceguera en el mundo). 
  • La diabetes es una de las principales causas de insuficiencia renal. 

Tipos de diabetes

  • Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 (denominada anteriormente diabetes no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta) se produce cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La mayoría de los diabéticos tienen el tipo 2, debido normalmente al exceso de peso y a la falta de actividad física.

Los síntomas de la diabetes de tipo 2 pueden ser similares a los que ocasiona la de tipo 1, pero con frecuencia son menos intensos. En consecuencia, a veces se diagnostica varios años después de manifestarse los primeros síntomas, cuando ya han aparecido complicaciones.

Hasta hace poco, este tipo de diabetes solo se observaba en los adultos, pero en la actualidad se diagnostica cada vez más a los niños.

  • Diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1 (denominada anteriormente diabetes insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Su causa es todavía desconocida y no se puede prevenir con los conocimientos actuales.

Entre los síntomas de este tipo de diabetes, que pueden aparecer de forma súbita, se incluyen la excreción excesiva de orina (poliuria), la sed (polidipsia), el hambre constante, la pérdida de peso, los trastornos de la visión y el cansancio.

Diferencias al inicio o en el momento del diagnóstico

CaracterísticaDiabetes Tipo 1Diabetes Tipo 2
Edad de apariciónGeneralmente antes de los 30 añosGeneralmente después de los 30 años
SexoPredomino en varones (niños)Predominio en mujeres
Forma de inicioBruscaLenta, progresiva e insidiosa
Índice de Masa CorporalNormalAumentado, a menudo con obesidad
Reserva pancreáticaMuy poca (o nula)Normal o aumentada (hiperinsulinismo)
Dependencia de la insulinaNo, al menos en los primeros años
Factor inmunológico (anticuerpos al inicio)PresentesAusentes
Herencia familiarEn algunos casosCasi siempre
Concordancia entre hermanos gemelosMenos del 50% de los casosMás del 95% de los casos
Asociación con otras enfermedades (Dislipemias, Hipertensión arterial…)RaramenteCon mucha frecuencia
fuente: fundaciondiabetes.org
  • Diabetes gestacional

La diabetes gestacional, que, como su nombre indica, aparece durante el embarazo, consiste en una glucemia superior a la normal pero inferior a la que justifica un diagnóstico de diabetes.

Este tipo de diabetes aumenta el riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto la madre como, posiblemente, sus hijos corren más riesgo de presentar diabetes de tipo 2 en el futuro.

Se diagnostica mediante pruebas diagnósticas prenatales, más que porque la gestante refiera síntomas.

  • Deterioro de la tolerancia a la glucosa y alteración de la glucemia basal

El deterioro de la tolerancia a la glucosa (comúnmente denominado «intolerancia a la glucosa» y la alteración de la glucemia basal (es decir, en ayunas) son estados de transición entre la normalidad y la diabetes. Ambos pueden evolucionar hasta la diabetes de tipo 2, si bien ello puede evitarse.

Diagnóstico y tratamiento

Se puede hacer un diagnóstico temprano con análisis de sangre relativamente baratos.

El tratamiento de la diabetes consiste en llevar una dieta saludable y realizar actividad física y en reducir la glucemia y otros factores de riesgo conocidos que dañan los vasos sanguíneos. Además, para evitar las complicaciones, los fumadores deben abandonar el hábito.

Entre las intervenciones factibles y económicas en los países de ingresos bajos y medianos cabe citar: 

  • el control de la glucemia, en particular en las personas con diabetes de tipo 1, que necesitan inyectarse insulina. La diabetes de tipo 2 puede tratarse con antidiabéticos de administración oral, aunque en algunas ocasiones también requiere insulina;
  • el control de la tensión arterial; y
  • los cuidados podológicos (mantener una buena higiene de los pies, llevar un calzado adecuado y acudir a profesionales de la salud para tratar las úlceras y examinar periódicamente los pies).

Otras intervenciones económicas son:

  • las pruebas de detección de retinopatías que puedan causar ceguera;
  • los análisis de sangre para conocer los niveles de lípidos, con el fin de regular las concentraciones de colesterol;
  • la detección de los signos tempranos de nefropatía relacionada con la diabetes.

Prevención

Se ha demostrado que hay medidas simples relacionadas con los hábitos que previenen eficazmente o que retrasan la aparición de la diabetes de tipo 2. Para ayudar a prevenir este tipo de diabetes y sus complicaciones se deben seguir estas conductas:

* Conseguir y mantener un peso corporal saludable;

* Realizar al menos 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días. No obstante, para controlar el peso puede ser necesario aumentar la intensidad;

* Tomar una alimentación saludable, sin azúcar ni grasas saturadas; y

* No consumir tabaco, puesto que fumar aumenta el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Bibliografía:

  1. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes
  2. fundacióndiabetes.org

Próxima publicación

Hipercolesterolemia

Hipercolesterolemia. Diagnósticos. Tu enfermera digital. ¿QUÉ SIGNIFICA TENER EL COLESTEROL ALTO? Nos lo cuenta el Dr. Abel Mujal Martinez. Doctor en Medicina. Médico Especialista en Medicina Interna.

Keep reading

Síguenos

Consigue todo el contenido en tu mail.

Únete a 2.720 seguidores más

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s