Superalimentos

La castaña (Castanea vulgaris) es el fruto del castaño. Mide entre 5-11 cm de diámetro y contiene usualmente 2-3 aquenios que son las castañas propiamente dichas.
Las castañas fueron una importante fuente de alimentación en el sur de Europa, en el sudoeste y este de Asia y también en el este de Norteamérica, antes de la plaga de la castaña. Durante la Edad Media, en el sur de Europa, las comunidades que habitaban cerca de bosques de castaños y que tenían escasez de acceso a la harina de cereal, utilizaban las castañas como principal fuente de carbohidratos.
La castaña dulce fue introducida en Europa desde Sardes, en Asia Menor; el fruto fue entonces llamado «nuez sardiana». Ha sido un alimento básico en el sur de Europa, Turquía y el suroeste y este de Asia durante miles de años, en sustitución de gran parte de los cereales, cuando estos no crecían bien y, en todo caso, en las zonas montañosas del Mediterráneo.
La castaña constituyó un importante aporte calórico para el ser humano, y también para los animales domésticos ya que se utilizó su alimentación, debido a que son ricas en grasas, proteínas, minerales y en vitamina C.
Es el fruto seco menos calórico y tiene un índice glucémico bajo
En el norte de España, la fiesta tradicional de la recogida de las castañas que se realiza a finales de octubre o principios de noviembre es el magosto en Extremadura y el oeste de la Provincia de Toledo, Galicia y en El Bierzo, amagüestu en Asturias, «La Castanyada» en Cataluña y magosta en Cantabria. En el País Vasco y Navarra dicha fiesta tradicional se denomina gaztañerre eguna (en euskera, «día de la castaña asada») o gaztain jana («comilona de castañas»). En Canarias también se celebra y se denomina «Castañada».
En España, la castañicultura está localizada sobre todo en Galicia y Castilla y León, donde se celebra el Magosto, en Asturias, donde a la fiesta de asar castañas y beber sidra dulce se le llama amagüestu, y en Málaga. En Cataluña, la Castañada es el día 31 de octubre. En El Bierzo (León) se celebra la Biocastanea.
Vamos a conocer el valor nutricional de este fruto seco y las propiedades y beneficios del consumo de castañas.
Valor nutricional de la Castaña
Hay quien se pasa el año esperando el otoño para poder degustar el fruto del castaño, que solemos comer asados. Pero tranquilos que aquí hay castaña para todo el año. Con la receta de conserva que te propongo desde tuenfermeradigital.com podrás disfrutar de este delicioso fruto en cualquier época del año.
La castaña es rica en hidratos de carbono, la mayoría almidones, de absorción lenta y con un índice glucémico bajo, y también en aminoácidos esenciales.
La castaña también es rica en fibra, por lo que ayuda al buen funcionamiento del tránsito intestinal y a combatir el estreñimiento.
Sigue leyendo y podrás ver todos los beneficios de la castaña. Te va a sorprender !!!!!
Información nutricional por cada 100 gr
Composición | Cantidad |
---|---|
Calorías | 179 gramos |
Hidratos de Carbono | 36,5 gramos |
Agua | 40 gramos |
Proteínas vegetal | 2.65 gramos |
Fibra | 6,7 gramos |
Grasa | 5 gramos |
Colesterol | 0 miligramos |
Minerales y vitaminas
Vitaminas | Minerales |
---|---|
Niacina o B3 | fósforo |
folato o B9 | calcio |
Riboflavina o B2 | magnesio |
Tiamina o B1 | sodio |
Vitamina E | hierro |
Piridoxina o B6 | zinc |
selenio | |
yodo | |
Potasio – 500 miligramos |
Antioxidante

Es una fuente destacada de vitamina C, imprescindible para poder absorber el hierro y fabricar glóbulos rojos.
El consumo equilibrado de castañas ayuda a prevenir el envejecimiento. También contiene vitamina A, importante para la vista, y E, antioxidante y básica para los sistemas inmunitario y metabólico.
Aunque la pérdida de esta vitamina al cocer o asar las castañas es del 30 – 40%, 100 g aún aportan en torno al 25% de las necesidades diarias.
En pequeñas dosis también encontramos la vitamina A, E, y compuestos fenólicos como el ácido gálico, el vaníllico, las procianidinas o las catequinas, también antioxidantes.
Saciantes
Además de saludables, las castañas son un alimento saciante debido a su contenido en fibra y en hidratos de carbono complejos. Se pueden incluir, sin excederse, en dietas para adelgazar.
Aumentan el nivel de glucosa en sangre de una forma lenta y mantenida, por lo que resulta útil si se requiere un aporte de energía continuado, como suele ser habitual en niños y deportistas.
Esto también la hace interesante en dietas de control de peso, pues al tener un efecto saciante más duradero ayuda a evitar el picoteo entre horas. Además contiene inulina, una fibra de efecto prebiótico.

Propiedades para el buen funcionamiento de nuestro SNC
Las castañas estimulan el funcionamiento de nuestro sistema nervioso. Son ricas en minerales y en vitaminas del grupo B lo que las hacen un alimento ideal para contribuir al buen funcionamiento de nuestro sistema nervioso y contribuir a prevenir alteraciones o enfermedades neurológicas.
Aliado para la diabetes

Las personas con diabetes pueden beneficiarse del consumo de las castañas, ya que, los carbohidratos que posee son de absorción lenta y no producen picos de insulina en la sangre.
Sus abundantes hidratos de carbono son en su mayor parte almidones. Esto hace que las castañas posean un índice glucémico medio bajo (entre 26 y 65, según las tablas que se consulten).
Las personas diabéticas pueden consumirlas moderadamente, pues además contienen un aminoácido, la arginina, que contribuye a que la insulina trabaje de manera más efectiva y mejora la circulación sanguínea.
Ayuda a nuestros huesos
Castañas para dientes y huesos sanos!!!. Estos frutos secos poseen calcio, fósforo y magnesio, ambos nos ayudan a mantener nuestro sistema óseo y dientes en buenas condiciones.
Previene enfermedades cardiovasculares
Las castañas tienen efecto cardioprotector. Como buenos frutos secos, las castañas tienen grasas muy saludables y nos aportan ácidos grasos omega 6 y omega 3 en buena proporción. Y como cualquier otro alimento de origen vegetal, no tiene colesterol.

Castañas, alimento saludable para hipertensos.
Las personas con hipertensión arterial tienen restricciones a la hora de consumir ciertos alimentos. En el caso de las castañas debido a su bajo contenido en sodio y alto contenido en potasio, se pueden consumir perfectamente. De hecho, son también beneficiosas para las personas que tienden a retener líquidos por su efecto diurético.
Aliado para dietas veganas
Las castañas tienen todos los aminoácidos esenciales. La proteína vegetal de la castaña contiene todos los aminoácidos esenciales. Algo especialmente interesante para las personas que siguen una dieta vegana, para los adultos mayores y para los deportistas.

Alimento sin gluten
Harina de castaña, un alimento sin gluten. La harina de castaña nos puede servir para sustituir otro tipo de harinas con gluten, siendo una opción muy saludable para celiacos y personas con sensibilidad al gluten y para aquellos que simplemente quieren cuidar su salud.
Previenen el restreñimiento y otras enfermedades digestivas
Las castañas poseen un cantidad de fibra importante lo que va a contribuir de manera muy beneficiosa en nuestro organismo. Por una parte va a contribuir a una adecuada flora bacteriana que se traducirá en que nuestro sistema inmunológico funcione mejor. Pero además las castañas contribuyen a prevenir el estreñimiento y dolencias y enfermedades del intestino grueso como diverticulosis o el cáncer de colon.
Es cierto que las castañas tienen fama de producir gases y resultar algo indigestas a algunas personas. En cualquier caso, no deben comerse muy verdes o frescas, recién caídas del árbol, ya que en ese momento son más ricas en taninos.
Es mejor dejarlas unos días, pues conforme pasa el tiempo su contenido va disminuyendo y el almidón se transforma en azúcares simples, más digestibles.
Las castañas deben masticarse bien para que la saliva empiece la digestión en la boca, pero comerlas cocinadas en vez de crudas también ayuda y desde luego la forma de cocinarlas influye.
Para que no resulten pesadas conviene cocerlas con anises, semillas de hinojo, cúrcuma o jengibre fresco, y no beber con ellas demasiada agua
Castañas para la anemia
Las castañas son nuestras aliadas a la hora de prevenir o mejorar la anemia ferropénica, el cansancio y/o fatiga, al ser un alimento con un buen aporte de hierro, combinado con alguna fruta (para aportar vitamina C).
La castaña en la cocina. Usos culinarios
¿Cómo se comen las castañas?
Están riquísimas asadas y también al horno. También se consumen las castañas pilongas (secadas), confitadas, hervidas, además se incluyen en recetas de cocina como purés, ensaladas, arroz con leche, guarniciones, aliños, recetas dulces e incluso también se elabora harina de castañas con ella se puede preparar pan (pan de castañas), pasteles y pasta.

Hoy día se pueden encontrar frescas, cocidas al natural y peladas en lata, al vacío y, aunque es menos común, también congeladas.
Y productos elaborados con ellas como mermelada, puré, relleno de aves y, cómo no, los marrón glacé que son castañas confitadas en almíbar y clara de huevo, conocidos desde el siglo XVI, donde franceses y piamonteses se disputan la autoría.
También sobreviven, aunque cada vez son más raras de encontrar, las castañas secas, llamadas pilongas, mayucas o cascajos, que deben ponerse en remojo antes de utilizarlas. Eran la forma tradicional de conservarlas todo el invierno.
Deben estar sanas, con la piel tersa y sin manchas, firmes al tacto. Las muy duras suelen estar demasiado frescas, y las huecas y blandas, algo viejas. Conviene conservarlas en un lugar seco y ventilado, sin bolsa de plástico.

Nuestra forma típica de comerlas es asadas en las brasas o el horno, para lo cual debe hacérseles una incisión en la cara convexa. Luego se asan de 20 a 40 minutos a 180 ºC dependiendo de lo secas que estén y lo grandes que sean.
Si se hacen a la brasa o en sartén deben moverse a menudo para que no se quemen. Te quedaran mas jugosas si las dejas en remojo un cuarto de hora antes de cocinarlas.
En este remojo puede ponerse sal o, como hacen en Italia, un poco de licor, vino dulce o seco. En Sanabria las asan con miel y en Galicia se les suele añadir un poco de sal gorda.
Otro método que da muy buenos resultados es en una sartén grande agujereada, donde se asan las castañas y se van removiendo.

Truco: Al final debes taparlas con un paño o papel de diario y dejarlas reposar antes de consumirlas, de esta manera van sudando y será mas fácil pelarlas..

PUEDES COCERLAS

También puedes cocerlas. Así se pueden pelar bien y usar en guarnición o puré, saltear o rehogar con pasta, verdura o manzanas, e incluso freír.
Si solamente se quieren pelar basta con escaldarlas 2 o 3 minutos. Te quedaran de rechupete combinadas con casi cualquier alimento.

En nuestro país son más abundantes las recetas dulces: flan de castañas, castaña confitada, reinetas del Bierzo rellenas de castañas, mazapán de castañas de Huelva.
Y la oferta se amplía aún más si se usa la harina hecha con ellas, sola o mezclada con otras harinas: crepes, cremas dulces, tartas, rosquillas, buñuelos, bizcochos, madalenas, galletas, masa quebrada, panes dulces… Al no ser un cereal no contiene gluten.
Pero aún no hemos acabado!!!
Te dejo alguna recetilla para que puedas consumirlas todo el año. Espero que te guste. Si es así me gustará que me lo hagas saber. Un saludo.
Castañas todo el año!!!
Castañas todo el año!!!. Conserva de castañas. Recetas deliciosas. Hazlas tú mism@. En este post te dejo la receta para que puedas cocinar las castañas y tenerlas listas para consumir durante todo el año. La receta me la pasó Antonio y Ana que tuvieron a bien en mi viaje a León de regalarme una de…
Keep readingPuntúa el post:
Síguenos
Consigue todo el contenido en tu mail.