Aceite de palma y Cáncer

¿Qué es el aceite de palma?

Para empezar explicaré que el aceite de palma proviene del fruto de la especie Elaeis guineensis, conocida como palma africana o aceitera. El aceite de palma, aunque es de origen vegetal, contiene casi un 50% de ácidos grasos saturados, sobre todo el ácido palmítico. La presentación más utilizada (refinado) no aporta sabor, es muy estable y no se enrancia ni oxida fácilmente. También aporta textura sólida y no se hidrogena por lo que ha sustituido en muchos alimentos a las grasas trans. Además, mantiene bien sus propiedades cuando se elevan las temperaturas por lo que se utilizan en alimentos que se van a freír o que se desean que se conserven en temperaturas más altas. Se ha convertido en una materia prima usada a nivel global para la elaboración de una gran cantidad de productos de la industria alimentaria y cosmética.

Este aceite es muy rico en grasas saturadas, por lo que está lejos de ser una alternativa idónea desde el punto de vista del equilibrio nutricional y es preferible no abusar de él.

OCU

Este tipo de grasa no es recomendable en el contexto de una dieta saludable, ya que eleva el colesterol y puede favorecer la arteriosclerosis y enfermedades cardiovasculares.

Los fabricantes están obligados a detallar en el etiquetado de ingredientes el tipo de grasa vegetal que emplean en sus productos.

El aceite de palma es el más utilizado del mundo. Está en multitud de productos que consumimos a diario pese a que no es una alternativa idónea desde el punto de vista nutricional. Además, su producción conlleva excesos medioambientales y sociales.

OCU

Su cultivo en Indonesia y Malasia, los dos países que concentran el 85% de la producción mundial, ha tenido un fuerte impacto ambiental y social. Otros países exportadores de aceite de palma son Papúa Nueva Guinea, Colombia, Tailandia, Camboya, Brasil, México y África occidental. Según la UNEP (Progama medioambiental de Naciones unidas), las plantaciones de aceite de palma son la principal causa de la deforestación en Malasia e Indonesia. Aproximadamente el 70% de las plantaciones de palma en Indonesia y el 50% en Malasia, están situadas en zonas que previamente eran bosque tropical.

¿Qué productos contienen aceite de palma?

Cremas y coberturas


Se derrite a mayor temperatura que el chocolate, por eso es idóneo para mantener y almacenar las coberturas, pero en la boca funde peor.

Productos para untar

Por la cantidad de grasas saturadas que contiene y que facilitan el untado, hace que se utilice en cremas de cacao y en margarinas.

Snacks y pasteles


En galletas, tostadas o bollería industrial, como sustituto de las grasas hidrogenadas, poco cardiosaludables, y de la mantequilla, que es más cara.

Precocinados


Se enrancia menos y su precio es bajo, por eso se usa para elaborar muchos platos de comida preparada.

Chips y aperitivos


Porque aguanta más frituras que otras grasas. Aunque en España se usa en su lugar aceite de girasol o de oliva.

Productos de limpieza


Es parte clave de la fórmula de jabones y detergentes por estar presente en sus tensioactivos.

Cosméticos


Por su untuosidad, es una base óptima para muchos productos de belleza y cremas corporales.

Velas


Alternativa a la cera o la parafina, para fabricar velas.


Aceite de palma y cáncer

Existe una cierta alarma social respecto al efecto potencial cancerígeno que se atribuye al aceite de palma.

Los estudios epidemiológicos han relacionado la ingesta total de grasa con un mayor riesgo de padecer cáncer de mama, de próstata y colorrectal. En este sentido, el ácido palmítico se ha relacionado con la iniciación de metástasis en investigaciones con animales.

Por otro lado, se ha venido detectando la presencia de una serie de contaminantes en el aceite de palma durante los últimos tiempos, cuyos efectos pueden estar relacionados con el cáncer. Estas sustancias aparecen cuando se somete a los aceites a temperaturas cercanas a los 200 ℃, algo habitual durante el proceso de refinado.

En última instancia, la European Food Safety Authority (EFSA) renovó recientemente a la baja los niveles de seguridad para estos contaminantes en alimentos, constatándose un riesgo de sobreexposición en lactantes y niños.

Estudio revela que el aceite de palma aumenta la metástasis de cáncer

El aceite de palma altera la función de las células con cáncer, acelerando la metástasis en el cuerpo.

Un estudio realizado por investigadores del IRB Barcelona, reveló que el aceite de palma aumenta la probabilidad de que el cáncer se propague en el cuerpo. Descubrieron también cuál es el mecanismo por el cual el aceite de palma favorece la metástasis.

Aunque ya sabía que los ácidos grasos de la dieta favorecen a la metástasis, con la investigación también han descubierto el proceso que contribuye a la propagación de los tumores.

Alteraciones en al ADN a largo plazo

Un estudio con ratones demostró que el aceite de palma aceleró la metástasis de cáncer bucal y de piel. El aceite de palma se agregó a la dieta de estos ratones estudiados, y concluyeron que ello contribuyó a la metástasis, e incluso, ejerció efectos sobre el genoma a largo plazo. En otras palabras, las células cancerosas que estuvieron expuestas al aceite de palma por un periodo corto de tiempo, permanecieron altamente metastásicas, incluso cuando el aceite ya se había eliminado por completo de la dieta de estos ratones. Los investigadores descubrieron que esta «memoria» es causada por cambios epigenéticos (cambios en el funcionamiento de los genes), alteran la función de las células cancerosas metastásicas y les permiten formar una red neuronal alrededor del tumor para comunicarse con las células en su entorno inmediato y diseminarse más fácilmente.

Como resultado de la investigación se concluyó que el aceite de palma altera la función de las células cancerosas metastásicas, creando una “memoria” que les permite formar una red neuronal alrededor del tumor para comunicarse con las células en su entorno inmediato para extenderse más fácilmente.

Los investigadores advirtieron que una dieta rica en aceite de palma fomenta la metástasis, incluso si el cáncer está en una fase inicial.

Objetivo: bloquear la metástasis

Al comprender cómo funciona esta comunicación, los investigadores descubrieron una forma de bloquearla y ahora están empezando a planificar un ensayo clínico para detener la metástasis en diferentes tipos de cáncer.

Para este ensayo, ONA Therapeutics, con el investigador del IRB Barcelona, Salvador Aznar-Benitah, está desarrollando un fármaco con anticuerpos.

El investigador del IRB ha explicado que «aún es demasiado pronto para determinar qué tipo de dieta podrían consumir los pacientes con cáncer metastásico para retrasar el proceso metastásico, se necesita mucho más trabajo para determinarlo». También comenta que «la investigación no sigue esta dirección», sino que se enfoca en «nuevos objetivos terapéuticos potenciales que podríamos inhibir y que podrían tener un beneficio terapéutico real para el paciente independientemente de su dieta», ya que reconoce que cambiar la dieta de la población resultaría bastante difícil.

  1. https://www.ocu.org/alimentacion/alimentos/informe/aceite-de-palma
  2. https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/3020-aceite-de-palma-icomo-afecta-su-consumo.html
  3. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ampliacion/aceite_palma.htm

Síguenos

Consigue todo el contenido en tu mail.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s