Hipersensibilidad central o Síndrome de Sensibilidad Central
Buenas mis queridas/os amigos y lectores, con esta sección os hablaré de este problema de salud tan incapacitante que sufrimos un gran numero de mujeres y también un pequeño numero de hombres. Lo haré en formato video también a petición, ya que hay muchas personas mayores que sufren este síndrome y no saben leer correctamente con lo cual les es mas fácil en formato video. Estos los podréis ver en la sección de «Diario de mi diagnostico«

Voy a explicaros que es esto de la fibromialgia.
La fibromialgia (FM) se caracteriza por la presencia de dolor crónico en distintas áreas del organismo, sin existencia de inflamación ni procesos degenerativos.
La fibromialgia (FM) es una patología crónica caracterizada por dolor generalizado centrado en el aparato locomotor y otros síntomas asociados como fatiga, alteraciones cognitivas, trastornos del sueño y del estado de ánimo, entre otros.•
La etiología de la FM es multifactorial, combinando factores genéticos y epigenéticos. Se han identificado anormalidades en el procesamiento del dolor a nivel neuroendocrino e inmunológico, además recientemente se ha identificado la presencia de neuropatía de fibra fina (aunque este último no se ha detectado en todos los pacientes).
Estos hallazgos sugieren que la FM se trata de un síndrome de sensibilización central con base neurobiológica.•
El dolor crónico multifocal, centrado en el aparato locomotor puede ser de intensidad variable. Como hemos comentado anteriormente, suele acompañarse de:
- fatiga,
- alteraciones del sueño y
- alteraciones cognitivas, y
- patología del estado de ánimo.
- presencia de alodinia (percepción anormal del dolor, nacido de un estímulo mecánico o térmico que habitualmente es indoloro; por lo común, tiene elementos de retraso en la percepción y de la sensación residual.)
- hipersensibilidad sensorial (auditiva, olfatoria, visual).•

El diagnóstico clásicamente se ha realizado a partir de los criterios de la ACR de 1990 basados en la exploración de los “tender points”. En 2010, se realiza una revisión de estos y se establece un nuevo método para su diagnóstico que evalúa mediante cuestionarios tanto el dolor (índice de dolor generalizado) como la fatiga, los trastornos del sueño y los problemas cognitivos (escala de gravedad de los síntomas).•
El tratamiento debe ser multidisciplinar e individualizado.
El primer paso debe ser la terapia no farmacológica incluyendo:
- la educación e información al paciente;
- identificar las comorbilidades asociadas; y
- realizar un programa de ejercicio físico adecuado al paciente, ya que se ha demostrado que es la medida más efectiva para mejorar la calidad de vida del paciente.
Los únicos fármacos que han demostrado cierta eficacia en el control de los síntomas son: la amitriptilina, la ciclobenzaprina, la duloxetina, milnaciprán y la pregabalina.
Un abordaje adecuado puede mejorar el pronóstico especialmente a largo plazo. La mayoría de las guías recomiendan que el tratamiento inicial puede y debe realizarse en el ámbito de la Atención Primaria.
Un buen conocimiento de la fibromialgia por el paciente mejora el afrontamiento y la aceptación de la enfermedad reduciendo la gravedad de algunas manifestaciones clínicas. Los profesionales sanitarios que tratan a los pacientes con fibromialgia deben tener una buena formación sobre esta enfermedad para mejorar los resultados del tratamiento y la relación con el paciente.
Se describe como razón fisiopatológica más importante el trastorno en el procesamiento de los estímulos, sobre todo los relacionados con el dolor, causando una sensibilización central a éstos y una disminución en el umbral, generando una hipersensibilidad generalizada.
fibromialgia
Esto va a producir la aparición de sintomatología variopinta (ya mencionada) como:
- los trastornos del sueño,
- la falta o ausencia de energía,
- los trastornos cognitivos,
- los trastornos digestivos
- trastornos del sistema nervioso vegetativo, …
que afectan la calidad de vida de las personas que lo padecen.
Generalmente, los pacientes con fibromialgia presentan otros síndromes asociados como:
- el síndrome de colon irritable o
- el síndrome de vejiga irritable,
por lo que relacionar la fibromialgia con el síndrome de sensibilidad central (SSC) es un punto de abordaje para la comprensión y el tratamiento de esta patología
Debemos recalcar de nuevo que en personas con fibromialgia, el sistema inmunológico al igual que en el SSC está alterado e hipersensibilizado, esto puede deberse a una incorrecta comunicación entre las células del sistema nervioso central y las células inmunológicas.
El síndrome de fatiga crónica (SFC) y la fibromialgia (FM) son afecciones complejas que son difíciles de tratar. Esto puede estar relacionado con una comprensión incompleta de su fisiopatología, a su vez ofuscada por su heterogeneidad.
Existen múltiples términos o códigos diagnósticos para similares situaciones clínicas; una paciente puede ser diagnosticada de cefalea, dispepsia, lumbalgia, omalgia, cervicalgia… o bien de dolor crónico… o de FM; esta visión parcelada retrasa y dificulta un abordaje homogéneo, y entorpece que la paciente interiorice adecuadamente el significado de dolor sin daño tisular.
Hay estudios que dicen que «La introducción de la atención plena al tratamiento fisioterápico consigue disminuir el impacto de la enfermedad, mejorando la salud física y psicológica, y en consecuencia, la calidad de vida».
Bibliografia:
- Sensibilización central en el síndrome de fatiga crónica y la fibromialgia; un estudio de casos y controles.Eselvier. Volumen 150, noviembre de 2021, 110624. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2021.110624
- Fibromialgia. Eselvier. FMC – Formación Médica Continuada en Atención Primaria. Volume 29, Issue 6, June–July 2022, Pages 287-295
- Recomendaciones SER sobre el manejo de los pacientes con fibromialgia. Parte II: educación del paciente y formación de los profesionales. eselvier. Reumatología Clínica. Volume 18, Issue 5, May 2022, Pages 260-265
- Fibromialgia: adversidad desde el sistema sanitario. Atención Primaria. Volume 54, Issue 3, March 2022, 102273
- ¿Los pacientes con dolor lumbar y sensibilización central tienen diferencias en la condición física? Eselvier. Revista de Terapias de Carrocería y Movimiento. Volumen 28, octubre de 2021, páginas 193-201. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2021.06.021
- https://www.sessec.org/comites/sindrome-de-sensibilidad-central/
- Efectos en la calidad de vida de pacientes con fibromialgia tras un tratamiento integrado de fisioterapia y atención plena: un estudio cuasiexperimental pre-postintervención. Fisioterapia. Volume 44, Issue 1, January–February 2022, Pages 37-42
Mas sobre el tema:
Aprende a disfrutar, aprende a vivir y aprende a respetar. Valora las pequeñas cosas que nos da este mundo porque hay tanto por ver y por aprender que ni en mil vidas te lo acabas.
Tu enfermera
Diario de mi diagnostico (videos)
Déjame tu comentario





Quieres seguirme y no perderte nada? puedes suscribirte en la web. Te espero.
Síguenos
Consigue todo el contenido en tu mail.
[…] síndrome de fatiga crónica (SFC) y la fibromialgia (FM) son afecciones complejas que son difíciles de tratar. Esto puede estar relacionado con una […]
Me gustaLe gusta a 1 persona