Superalimentos

Su sabor y olor únicos provienen de la parte aceitosa del árbol del cual crece. Investigadores han llegado a la conclusión de que los beneficios de la canela pueden ser obtenidos de formas como la corteza pura, aceites esenciales, molida (la corteza en polvo), extractos y en cápsulas. Sus compuestos ofrecen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antidiabéticas y la protección a enfermedades cardiovasculares, entre otras
- Para el sueño: Ha sido utilizada antiguamente en la España rural para inducir sueño a los niños. Era un relajante que empleaban las madres rurales para dormir a los niños a la hora de ir al campo a trabajar.
- Contra la dismenorrea: Su uso es común en las mujeres cuando tienen la menstruación dolorosa. Se puede recomendar el uso de la canela para aliviar el dolor provocado por la dismenorrea y así disminuir o eliminar el uso de otros tratamientos en aquellas mujeres que deseen evadir los efectos adversos de otros tratamientos medi- camentosos.
- Cicatrizante: Uno de los beneficios medicinales que proporciona la canela es que cuando existen abrasiones en la lengua por comer o tomar cosas calientes; la barra de canela se chupa o lame para sedar el dolor y cicatrizar las papilas gustativas.
- Para la diabetes e hipercolesterolemia: Hay que agregar, además, que la canela tiene beneficiosos efectos contra la diabetes y la hipercolesterolemia (según investigadores del Departamento de Nutrición Humana del Centro de Investigación en Beltsville, en Maryland): en primer lugar, la ingesta de canela ayuda a reducir las cifras de azúcar en sangre en las personas diabéticas; en segundo lugar, tan solo media cucharadita puede ayudar a disminuir asimismo los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre.
- Beneficios para la Piel: Las propiedades antibióticas y antimicrobianas de la canela protegen a la piel de la irritación, reacciones alérgicas, erupciones e infecciones. La aplicación de aceite de canela en la piel ayuda a reducir la inflamación, hinchazón, el dolor y el enrojecimiento. Se recomienda combinar miel con canela para aprovechar sus propiedades en aplicaciones para el acné, la rosácea y las alergias cutáneas.
- Antiinflamatoria: Sus propiedades antiinflamatorias hacen de la canela un gran relajante muscular. Los procesos inflamatorios propios de la práctica de ejercicio (responsables de los dolores musculares) son inhibidos por el alcohol de cinamilo y el eugenol presentes en la canela.Una forma de incorporar esta especia podría ser añadiéndola en alimentos tales como el café, té, zumos, cereales o tostadas, yogur, postres,…
- Ayuda Al Sistema Inmunológico: Se usa contra resfriados, gripe y bronquitis por su fuerte efecto como estimulante calorífico. Los aceites esenciales y los nutrientes de la canela aportan propiedades antimicrobianas, antibióticas, antifúngicas y antivirales para el sistema inmune. Por este motivo es utilizada como un remedio natural para combatir infecciones y virus dañinos
- Digestiva: Es utilizada como tónico estomacal, ya que facilita el buen funcionamiento del sistema digestivo ayudando a la expulsión de gases y a combatir las náuseas, los vómitos y las diarreas. No conviene a las personas que sufren de úlcera gastroduodenal. En dosis altas puede provocar alteraciones nerviosas.[
- Afrodisíaca: Además, la creencia popular la tilda de ayudar contra la impotencia, en el caso de los hombres, ya que la canela se ha usado desde antiguos tiempos para distintos fines, pero su poder afrodisíaco la caracteriza universalmente.

Importante
Dosis maxima diaria: 5 gr. (2 cucharaditas diarias)
Como ocurre con cualquier otro alimento, la alergia o intolerancia a determinados compuestos de la canela, no solo a la cumarina, sino también al cinamaldehído, sustancia responsable de su característico aroma y sabor, hace que las personas que la puedan presentar deban evitar su ingesta, ya que podría provocarles reacciones adversas de diversa índole, especialmente inflamación en lengua y encías.
Por el mismo motivo, y por precaución, se suele desaconsejar la canela a las mujeres embarazadas o lactantes, ante la posibilidad de que el bebé también pudiera presentar algún tipo de alergia o intolerancia.
Consulta a tu médico si tienes cualquier problema de salud. Estos consejos no sustituyen el tratamiento médico, en cualquier caso es responsabilidad de uno mismo.
Bibliografía: wikipedia, http://www.index-f.com/para/n28/pdf/e016.pdf, https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/25267/S%C3%81NCHEZ%20MIRANDA%20LUISA.pdf?sequence=1&isAllowed=y,
Síguenos
Consigue todo el contenido en tu mail.