Fibromialgia, Fatiga Crónica, Intestino Irritable, Sensibilidad Química Múltiple,….
Buenas mis queridas/os amigos y lectores, con esta sección os hablaré de este problema de salud tan incapacitante que sufrimos un gran numero de mujeres y también un pequeño numero de hombres. Lo haré en formato video también a petición, ya que hay muchas personas mayores que sufren este síndrome y no saben leer correctamente con lo cual les es mas fácil en formato video. Estos los podréis ver en la sección de «Diario de mi diagnostico«

Voy a explicaros que es esto de la hipersensibilidad central o síndrome de sensibilidad central.
El síndrome de sensibilización central engloba diversas enfermedades. Estas dolencias han adquirido relevancia médica y social por:
- El aumento de la prevalencia,
- La ausencia de un tratamiento curativo,
- Las limitaciones que provocan y
- Los altos costes sanitarios que suponen.
Además, todas ellas comparten una etiología desconocida y la ausencia de parámetros objetivos para establecer su diagnóstico y su gravedad.
La sensibilización central (SC) representa un estado fisiológico alterado dentro del sistema nervioso central (SNC) que resulta en una hipersensibilidad sensorial que se cree que subyace a los estados de dolor crónico. La SC puede ser un proceso fisiopatológico común tanto al El síndrome de fatiga crónica (SFC) y la fibromialgia (FM) y capaz de explicar síntomas no dolorosos y dolorosos.
Se han propuesto múltiples métodos y clasificaciones para graduar la discapacidad de estos pacientes, pero en la actualidad ninguno de ellos ha conseguido una evidencia científica suficiente.
El síndrome de sensibilidad central (SSC) engloba patologías como:
- Fibromialgia,
- La migraña y cefalea tensional,
- el síndrome de intestino irritable,
- el síndrome químico múltiple,
- el síndrome de fatiga crónica,
- el síndrome de electrosensibilidad,
- el síndrome de vejiga irritable y
- el síndrome premenstrual entre otros.
Todos estos procesos tienen en común la sensibilización de su sistema nervioso central, una disfunción inmunoneuroendocrina y mitocondrial, y un desbalance en el estrés oxidativo.
La sensibilización del sistema nervioso central está producida por la excitación de las membranas celulares y la disfunción en el procesamiento de los distintos estímulos del medio, tanto en las vías neurológicas ascendentes como en las vías inhibitorias descendentes, dejando marcas y modificando la eficacia de la transferencia de la información en las vías somatosensoriales.
En el síndrome de sensibilidad central es común encontrar un sistema inmunológico hipersensibilizado. La sensibilización de las células inmunológicas a distintos estímulos medioambientales es capaz de incurrir en la sensibilización central logrando generar o aumentar una disfunción central, consiguiendo finalmente la cronificación de los síntomas.
Debes saber también que:
El síndrome de fatiga crónica (SFC) y la fibromialgia (FM) son afecciones complejas que son difíciles de tratar. Esto puede estar relacionado con una comprensión incompleta de su fisiopatología, a su vez ofuscada por su heterogeneidad. La superposición sintomática entre ellos y su comorbilidad común sugiere una vulnerabilidad compartida, que podría explicarse por la sensibilización central.
El síndrome de dolor trocantérico mayor (GTPS), que comúnmente se debe a la tendinopatía gluteal, se refiere al dolor en la cadera lateral que puede volverse persistente e incapacitante. La sensibilización al nervio central ha estado implicada en la tendinopatía de las extremidades superiores, pero no se ha investigado ningún estudio si desempeña un papel en el GTPS.
Los pacientes con dolor lumbar y mayores riesgos de sensibilización central (SC) parecen mostrar un menor rendimiento en las pruebas de capacidad física, mayores tasas de discapacidad, quinesiofobia, catastrofización del dolor y una menor calidad de vida en comparación con aquellos con menores riesgos de SC. El dolor lumbar (PB) es una afección compleja, multidimensional y económicamente de alto coste (Hartvigsen et al., 2018; Taulaniemi et al., 2017). Se estima que el 60 % de los pacientes no se consideran completamente recuperados después de un año, todavía tienen niveles leves de dolor y disfunción persistente (Menezes Costa et al, 2009, 2012). Además de la sensibilización periférica asociada con la hiperalgesia primaria, el mantenimiento de la afección puede estar asociado con los diversos mecanismos relacionados con la sensibilización central (CS) y los síntomas del dolor crónico (Goubert et al., 2017). En la práctica clínica, comprender completamente la gravedad de los trastornos de los pacientes con dolor lumbar puede determinar cada ciclo de tratamiento a elegir. Las opciones de tratamiento para los pacientes con sensibilización central deben tener en cuenta factores psicológicos y ambientales.
Bibliografia:
- Sensibilización central en el síndrome de fatiga crónica y la fibromialgia; un estudio de casos y controles.Eselvier. Volumen 150, noviembre de 2021, 110624. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2021.110624
- ¿Existen características de la sensibilización central en el Síndrome de Dolor Trocantérico Mayor (GTPS)? Un estudio de casos y controles. Eselvier. https://www.sciencedirect.com/journal/musculoskeletal-science-and-practice Volumen 43, octubre de 2019, páginas 6-11. https://doi.org/10.1016/j.msksp.2019.05.006
- ¿Los pacientes con dolor lumbar y sensibilización central tienen diferencias en la condición física? Eselvier. Revista de Terapias de Carrocería y Movimiento. Volumen 28, octubre de 2021, páginas 193-201. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2021.06.021
- https://www.sessec.org/comites/sindrome-de-sensibilidad-central/
Diario de mi diagnostico (videos)
Aprende a disfrutar, aprende a vivir y aprende a respetar. Valora las pequeñas cosas que nos da este mundo porque hay tanto por ver y por aprender que ni en mil vidas te lo acabas.
Tu enfermera





Quieres seguirme y no perderte nada? puedes suscribirte en la web. Te espero.
Síguenos
Consigue todo el contenido en tu mail.